Ir al contenido principal

YO QUIERO QUE RESISTENCIA SEA UNA CIUDAD ÁGIL

Nuestra ciudad ha crecido demográficamente en los últimos años, y esto tuvo un impacto determinante en cuanto a la cantidad de vehículos que circulan a diario, automotores, camionetas, ómnibus, transporte de cargas y fundamentalmente motovehículos. 



El problema del tránsito en Resistencia no es nuevo. Es importante sumar al diagnóstico que nuestra ciudad representa el núcleo administrativo y político de la Provincia del Chaco. Pero al momento de ubicarnos físicamente en este núcleo observamos que no estamos hablando de toda la ciudad, sino de un radio no mayor a 10 cuadras (incluso menos en algunos casos) de nuestra Plaza Central. Esto también tiene repercusión directa sobre los lugares donde se realizan las manifestaciones de movimientos y grupos sociales. 
Asimismo, no es un detalle menor que todas las ciudades que integran el Gran Resistencia confluyen sus habitantes en el trabajo, actividades nocturnas, recreación y paseos de fin de semanas, académicas, y tantas otras como podamos imaginarnos, todas en el mismo núcleo mencionado. 
Por último, la forma en que fue diseñada la ciudad también es un dato importante, ya que  representa un esquema que los técnicos definen como en forma de estrella con los dos vértices horizontales en Barranqueras y en Fontana, cuestión que queda claramente delimitada cuando analizamos nuestro sistema de transporte público. 
Entonces, ¿Cómo abordamos la difícil situación por la que atraviesa el Transito en Resistencia? 
Antes de responder esta pregunta, primero debemos determinar de quien es la competencia en materia de tránsito en la ciudad: Es competencia exclusiva del Municipio de Resistencia. Tal es así, que la Ley Nacional de Tránsito y sus modificatorias se aplican solo porque así lo ha considerado pertinente nuestro Concejo. 
Hablar de Transito en nuestra ciudad es desarrollar, principalmente tres cuestiones las cuales se han trabajado en los últimos años pero no se han podido plasmar en acciones políticas concretas y eficientes en su totalidad. 

FAZ DE EDUCATIVA

Si decimos que sin educación y sin cultura vial jamás podremos dar soluciones concretas no decimos nada nuevo, pero no por ello debemos dejar de decirlo. Porque realmente es imposible si quiera pensar en políticas públicas a mediano y largo plazo sin educación. 
Yo quiero la creación de la Escuela de Conductores Municipales. 
La misma no debe ser monopólica, sino que deben existir otras escuelas privadas tanto de universidades como de profesionales que adquieran la forma jurídica necesaria para hacerlo con debido control del Estado Municipal. 
En la actualidad solo existen escuelas privadas como la de la Universidad Popular, y el Municipio ha extendido los cursos a los Centros Comunitarias en un gran esfuerzo de los empleados municipales, lo cual aplaudo y nos marca el camino a seguir, pero que lamentablemente no es suficiente. 
Yo quiero implementar la Licencia de Conducir por Puntos. 
En mi paso por el municipio nos propusimos comenzar a preparar los recursos humanos y materiales del Área Carnet de Conductor para poder implementar el Scooring en Resistencia. Para ellos debíamos modernizar el sistema informático de tal manera que se pueda contar con información en tiempo real con la Dirección de Carnet de Conductor, Juzgados de Faltas y la Dirección de Educación Vial. 
También era imprescindible acondicionar las oficinas municipales, ya que las mismas no eran cómodas ni seguras para los vecinos y para los empleados. Y por último, debíamos crear la Escuela de Conductores 
Cumplimos con la modernización del sistema y q con la refacción integral de las oficinas, tal cual como están hoy por Monteagudo. 
La licencia por Puntos tiene la fortaleza de poder llegar con educación a todos los conductores que al día de hoy no han concurrido a una escuela ni pública ni privada, a partir de la asignación inicial de un puntaje que se descuenta con cada falta de tránsito. Asimismo, la forma de recuperar dichos puntos es concurriendo a los cursos. 

FAZ REPRESIVA

En este punto observamos los actores que realizan los controles de tránsito, la confección de boletas y ejecución de las sanciones. 
Podemos afirmar que el Personal de la Dirección General de Tránsito hoy, sumado a la Policía Municipal, se ha triplicado al que teníamos hace 10 años atrás. Y esto, a los fines operativos es muy bueno porque permite abarcar más superficie, más horarios, pero por si solo no significa más eficiencia. Prueba de esto es que fuera del macro centro de Resistencia, al día de hoy solo podemos encontrarnos con un operativo de tránsito de manera esporádica, cuando si trabajamos en colaboración con la Policía del Chaco, podríamos hacer controles permanentes fuera del cordón de las segundas avenidas. 
El acompañamiento a los inspectores municipales así como garantizar su integridad debe ser primordial en la gestión. 
Yo quiero crear dos nuevos juzgados de faltas en Resistencia.
Al día de hoy siguen siendo solo dos juzgados quienes se encargan de toda la competencia municipal. No solo de tránsito, sino de las multas de una poda de un árbol, o un terreno baldío sin cuidar, o un comercio sin habilitación o un boliche con exceso de capacidad. Esto hoy resulta imprescindible, no solo por la comodidad de los contribuyentes y los empleados, sino por la especificidad que necesitamos en materia de Transito. No hace falta ni siquiera tomar nuevo personal para crearlos. 

INFRAESTRUCTURA VIAL 

Hasta tanto no entendamos que invertir en obras que mejoren el tránsito en Resistencia significa salvar vidas, no podremos dar una sola solución a este problema. 
Las obras de pavimento urbanos nuevas y a crearse tienen que tener esta visión y este criterio. No podemos seguir contando con esos carteles indicadores de calles que no respetan una sola norma de seguridad vial. La señalización es la primera política pública en materia de prevención. 
Yo quiero avenidas agiles en resistencia. 
Desde lo mínimo a lo máximo la transformación es urgente. Eliminar los semáforos de 4 tiempos en cruce de avenidas siempre que las calles estén pavimentadas a su alrededor. Repavimentar la avenida 25 de Mayo con su debida señalización. Estudiar en conjunto con las Universidades la factibilidad de Avenidas de una sola mano que mejore el servicio de transporte público mediante el Metrobus en dichas avenidas. 
Invertir en semáforos peatonales y continuar con la creación de calles peatonales alrededor de la Peatonal Raul Alfonsin. 
Como podrá observarse no estoy proponiendo obras faraónicas ni políticas públicas imposibles de cumplir. Las propuestas son reales y factibles. Solo tenemos que convencernos que juntos podemos hacer posible la transformación en materia de tránsito haciendo más segura nuestra ciudad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO QUIERO RESISTENCIA ILUMINADA.

El alumbrado público en nuestra ciudad es una de las mayores falencias que tenemos, en especial en los barrios, en los espacios verdes, sumado a los artefactos antiguos y caros como son las lámparas SAP – sodio -. Yo quiero 5000 nuevos puestos de iluminación led Según la versión oficial de la gestión, desde el traspaso del alumbrado a la competencia municipal se han colocado 1200 puesto nuevos de iluminación. La falacia de este número surge de sumar como nuevos los espacios que han sido realizados mediante obras licitadas y adjudicadas a empresas para su realización, pliego que obviamente integran las luminarias con sus columnas y artefactos. Suman también, como de costumbre, las luminarias puestas por la Provincia mediante SECHEEP que durante el 2017 fueron de 40 cuadras. Durante el año 2017 SECHEEP giró al Municipio 10.6 millones de pesos en concepto de Alumbrado Público, y en el año 2018 más de 18 millones de pesos. A estos números debemos agregar lo que el Municipio de...

YO QUIERO DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Con más de 3000 hectáreas para desarrollar y urbanizar, la zona norte de Resistencia representa la zona más nueva de nuestra ciudad, tanto desde lo urbanístico como desde los servicios que hay que mejorar. La Defensa Definitiva del rio Paraná y rio Negro disparó la población de toda el área, algunas con ocupaciones ilegales o espontáneas y otras con emprendimientos privados y públicos, como luego veremos. Se siguen sumando barrios nuevos, con loteos y ventas de terrenos, pero con avenidas con escaso pavimento, desagües, líneas de colectivos, recolección de residuos, alumbrado público, entre otras cuestiones. Sumar a ello la autovía de la ruta Nicolás Avellaneda, que con dos gotas de lluvia las colectoras se suman a las lagunas de nuestra ciudad. El crecimiento demográfico y su potencial significan una nueva oportunidad para que se puedan hacer las cosas mejor que antes. De hecho la zona de la autovía hasta las localidades vecinas incluso, puede convertirse en una nueva zona ...

YO QUIERO UNA CIUDAD CULTURAL

"Resistencia debe consolidarse como la Capital Cultural del Nordeste Argentino, y para ello es indispensable la formulación de políticas públicas que incluyan a todos los sectores para promover el desarrollo cultural del municipio por medio de programas y acciones que fortalezcan las identidades comunitarias y profundicen la distribución de bienes y servicios culturales dirigidos a la población", sostuvo Javier Dumrauf. CREACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA  "Es indispensable una institución que lleve adelante, de manera planificada y autónoma, el conjunto de instancias, espacios de participación,  procesos de desarrollo institucional, información, formación, financiación y planificación, articulados entre sí,  que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales", propuso Dumrauf. Remarcó, además, la necesidad de consolidar la labor de la Banda Municipal “Luis Omobono Gusberti”, la Escuela Int...